lunes, 13 de abril de 2020

Perquin, Camino de Brasas


Es un pueblo de origen lenca, en idioma potón su nombre significa¨Camino de brasas¨ (Per= perder, brasas, carbón) (Quin= camino).

Cuenta la leyenda que su nombre nace porque en épocas pasadas sus habitantes hacían el recorrido al pueblo por la noche iluminándose con antorchas de ocote, y los restos de estas al quemarse iban quedando en la calle, formando un camino de tizones ardientes o brasas.

Este pueblo es de origen lenca, en donde se asegura que el cacique del pueblo gobernaba con el titulo de Masule. Durante la colonia Perquin fue conocido como ¨Nuestra Señora de la Asunción de Perquin¨.

La mayor parte de las consecuencias de la guerra aun son palpables en las zonas conflictivas. Perquin no es la excepción. Como consecuencia del golpe de estado del 15 de noviembre de 1979 muchos salvadoreños creyeron que era el inicio de reivindicaciones de los derechos humanos de todos los compatriotas, los acontecimientos posteriores demostraron todo lo contrario. El 1 de Julio de 1980 recibían con mucha tristeza a casi todos los pobladores de Torola que en forma masiva habían sido obligados a retirarse de su municipio.

Unos días después la mayoría de los emigrantes regresaron a Torola, mientras que le resto se dirigía hacia San Francisco Gotera, San Miguel, San Salvador y otros lugares del país. Empezaron los operativos militares de la fuerza armada y los enfrentamientos constantes con la guerrilla que iniciaban la toma de poblaciones. El 5 de agosto de 1982, Perquin que se encontraba custodiado por agentes de la guardia nacional y elementos de la Guardia Civil, fue objeto de la primera toma de aislamiento de todos los municipios situados al norte del río Torola.

Es uno de los municipios que más sufrió durante la guerra, sin embargo, después de que esta cesó comenzó a recobrar su peculiar belleza.
Esta población, colindante con Honduras, cuenta con varios hoteles de montaña, que están rodeados de extensos pinares y riachuelos. Estos lugares son ideales para desconectarse del trajín diario, para meditar, saborear algún platillo típico o simplemente para disfrutar de la naturaleza y del agradable clima.
Sus fiestas patronales se celebran el 14 y 15 de agosto en honor a San Sebastian. 

Atractivos Turísticos


Perquin cuenta con los siguientes atractivos turísticos que en lo personal me parecen que son lugares muy bonitos y agradables para pasar un excelente fin de semana o unas vacaciones excelentes. 

Campamento Guerrillero


En dicho campamento se puede conocer mas a profundidad sobre la historia contemporánea de Perquin. El campamento es tu mejor opción, en el usted encuentra: Piezas históricas del conflicto armado de 1980, tatús, puentes de hamacas, se puede tomar fotografías con el traje guerrillero.

  • Piezas Históricas del Conflicto Armado




  •  Puente de hamaca




  • Tatú


  • Cerro de perquin























Este es uno de los atractivos más representativos de Perquín, ya que, además, de enamorar con una fascinante vista paisajista, un clima especular, y una senda rodeada de pinos sus vientos susurran la verdadera historia del conflicto armado, la cual está impregnada en esta grandiosa localidad.

  • Quebrada de Perquin

Sin duda la quebrada de Perquín es un atractivo más, que puedes visitar al momento que te decidas descubrir Perquín, ya que es un conjunto de posas, entre las cuales se encuentran: Posa la del indio y la del Finado Adán. Un refrescante Chapuzón, durante la época de invierno, será una culminación perfecta de un grandioso recorrido. Se encuentra a 25 minutos del casco urbano tomando la calle esperanza hacia cantón Sabaneta. 

  • Bailadero del Diablo


El Bailadero del Diablo, en Perquín es un sitio de imponente topografía y bellísimos paisajes, ubicado sobre la carretera que conduce a Honduras.
Cuenta con un sitio para acampar con área de servicios, ideal para los amantes del camping y la aventura.
Es un extenso campo con vistas a valles acantilados y montañas, donde es posible observar los cielos estrellados y disfrutar de una espectacular panorámica, en una atmósfera de paz y tranquilidad.
El Bailadero del Diablo fue, en tiempo del conflicto armado, el sitio perfecto para el aterrizaje de helicópteros, debido a su topografía.
Dentro de los servicios que se ofrecen en el lugar, resaltan las caminatas sobre senderos de bosque - roca, así como alimentación y local para eventos sociales.

El acceso es a través de la carretera balastrada que, desde la CA-7 (desvió de La Tejera), conduce al Bolsón de Nahuaterique, Honduras.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario