lunes, 13 de abril de 2020

Gualococti


La fundación de este núcleo humano es muy anterior a la llegada de los españoles en el siglo XVI. Osicala, y con mayor propiedad Ozicalapa, significa en idioma lenca poton "Ciudad de los nueve vientos".

La principal actividad económica de Osicala es el comercio y la producción agrícola de granos básicos como maíz y frijoles, También se da la ganadería y la producción y manufacturación del Henequén.

Su clima es mayormente tropical semi-fresco durante la mayor parte del año. Y debido a su localización, se recibe mucha brisa fresca durante casi todo el año. Haciendo honor y reafirmando su antigua traducción del nombre "los 9 vientos".
Sus fiestas patronales son 2 : la primera se celebra el 2 de febrero, Día de la Virgen de Candelaria y la segunda el 24 de junio, Día de San Juan Bautista. 

Entre sus atracciones se encuentran: 


  • San Lucas del Valle


San Lucas del Valle está ubicado en la zona oriental del país, específicamente en el municipio de Gualococti, departamento de Morazán en El Salvador, entre montañas y cascadas. Este paraíso se encuentra rumbo a San Simón, sobre la carretera longitudinal del Norte KM 213.




























Se viene consolidando como un nuevo punto turístico en Morazán,  un lugar ideal para vacacionar en época veraniega y disfrutar de las instalaciones del Parque Ecológico y de Convenciones San Lucas Del Valle junto a toda la familia.

¿Que puedes encontrar en el Centro Turístico San Lucas del Valle?

Las caminatas dentro del parque llevan al cauce del río, cancha de fútbol para los amantes de este deporte, piscina tratada con agua de montaña, que simula un río navegable, cabañas con hamacas, kioscos y restaurantes donde podrás degustar comida típica de la zona su especialidad en carnes entre otras.



San Fernando

La localidad de San Fernando previo a 1755 era un cantón del Partido de Gotera. Después de pertenecer al departamento de San Miguel, fue anexado a Morazán en 1875.
La fue conferido el título de pueblo en 1811.
Las principales actividades económicas desarrolladas en el municipio son el cultivo de granos básicos, como el maíz y frijol y el comercio en pequeñas tiendas de productos de primera necesidad.
Las Fiestas patronales se celebran el 30 de noviembre en honor a San Andrés y del 29 al 30 de mayo en honor a San Fernando.
Entre los lugares turísticos recomendados a visitar en este municipio se encuentran:

  • Cascada El Chorrerón
Es una hermosa caída de 39 mts de altura con pozos de agua fresca y pura. Se encuentra dentro del recorrido de la Ruta de Paz como uno de los lugares naturales y exóticos del poblado de San Fernando.


























El Chorrerón como se conoce se encuentra en el Caserío Platanares, a 3 km del casco urbano de San Fernando, Departamento de Morazán.

Es un lugar único para relajarse en aguas frescas, disfrutar del aire puro y estar en contacto directo con la naturaleza. Se recomienda a los visitantes hacerse acompañar por un guia local debido a la peculiar geografía del lugar.























  • Cascada del Cañaverales
 Ubicada en el Cantón Cañaverales de dicho municipio, este lugar turístico nos ofrece, estadía en cabañas, zona de camping, y caminatas a cinco cascadas de aguas cristalinas. A parte de todo la amabilidad y hospitalidad de su personal.


Corinto

Corinto es un municipio del departamento de Morazán en El Salvador. Limita al norte con Honduras; al este con Lislique (departamento de La Unión); al sureste con Anamorós; al sur con Sociedad y al oeste con Cacaopera, Joateca y la República de Honduras.

El pueblo fue fundado en la hacienda La Cueva el año 1882, como parte de la jurisdicción de Cacaopera. En 1890 
formó parte del distrito de Osicala y en 1933 obtuvo el título de villa.
Las fiestas patronales de Corinto se celebran del 27 al 30 de junio, en honor de San Pedro y de San Pablo. 

En la Ruta de la Paz se destaca este municipio por poseer el siguiente atractivo turístico. 



  • Cueva del Espíritu Santo

Se trata de una gruta en la que destaca el arte rupestre, con figuras de diferentes formas, pintadas con sustancia de vivos colores, especialmente el rojo. La mayoría de la figuras son representaciones humanas.


Estos dibujos, cuyo verdadero origen se desconoce, son considerados la principal muestra de arte rupestre de El Salvador.

Este abrigo rocoso fue declarado Monumento Nacional.



Arambala

Este municipio es poseedor de montañas, ríos y cascadas exuberantes, así como de importantes lugares históricos. Esta localidad de clima agradable y de abundantes pinares es ideal para practicar ecoturismo.

También es reconocido en el mundo por su artesanía. Es hogar de cientos de artesanos reconocidos quienes a lo largo de la historia se han encargado de realizar hermosas elaboraciones. Entre las artesanías más famosas del municipio se puede destacar la jarcia, la floristería, la confitería, la herrería, los bordados y la creación del jabón de aceituno.Desde el punto de vista de sus tradiciones podemos destacar sus fiestas patronales del 22 al 23 de enero en honor al Niño Dios y el 23 al 24 de agosto en honor a San Bartolomé.
La gastronomía en el Municipio de Arambala resalta en todo el país por la existencia de ricos y atractivos platos que son del agrado de todos los visitantes, entre sus platos más famosos podemos destacar los Dulces de panela, frijoles con res, sopa de gallina india del pino, además de la tradicional yuca, ayote en miel y las famosas tortas de pescado, un plato típico de la época de Semana Santa.
Entre los atractivos turísticos de Arambala tenemos: 

  • Rio Sapo

Además de sus aguas cristalinas, el Río Sapo también ofrece la oportunidad de enamorarse a través de sus cascadas, pozas, áreas de acampar y la extensa y atractiva variedad de flora y fauna que tiene en su alrededor. Para nadie es un secreto que el Río Sapo es actualmente considerado el más amplio de todo El Salvador, con la ventaja que no recibe ningún tipo de contaminación.

En los últimos años el Río Sapo se ha convertido en una de las opciones más tentadoras para hacer turismo en El Salvador, ideal para poner en práctica algunos elementos del ecoturismo, por ejemplo, la observación de aves, además del camping, trekking, bici montaña y hasta el barraquismo. Es importante destacar que hoy en día el lugar posee más de seis mil hectáreas de tierras vírgenes y se abre camino entre formaciones rocosas.


  • Cascada Las Pilas


La cascada Las Pilas es una de las más impresionantes por su belleza. Para los turistas también es un reto divertido poder atravesar el paisaje en el norte de Morazán. 

¿Como Llegar? 

Deben tomar la carretera hacia Perquin, en el desvío de Arambala tomar a la derecha y seguir hasta el río el sapo, después de pasar el puente a unos 20 minutos, van a encontrar del lado izquierdo una cuesta de piedra y ahí deben seguir hasta llegar al Cantón Las Pilas. 

Perquin, Camino de Brasas


Es un pueblo de origen lenca, en idioma potón su nombre significa¨Camino de brasas¨ (Per= perder, brasas, carbón) (Quin= camino).

Cuenta la leyenda que su nombre nace porque en épocas pasadas sus habitantes hacían el recorrido al pueblo por la noche iluminándose con antorchas de ocote, y los restos de estas al quemarse iban quedando en la calle, formando un camino de tizones ardientes o brasas.

Este pueblo es de origen lenca, en donde se asegura que el cacique del pueblo gobernaba con el titulo de Masule. Durante la colonia Perquin fue conocido como ¨Nuestra Señora de la Asunción de Perquin¨.

La mayor parte de las consecuencias de la guerra aun son palpables en las zonas conflictivas. Perquin no es la excepción. Como consecuencia del golpe de estado del 15 de noviembre de 1979 muchos salvadoreños creyeron que era el inicio de reivindicaciones de los derechos humanos de todos los compatriotas, los acontecimientos posteriores demostraron todo lo contrario. El 1 de Julio de 1980 recibían con mucha tristeza a casi todos los pobladores de Torola que en forma masiva habían sido obligados a retirarse de su municipio.

Unos días después la mayoría de los emigrantes regresaron a Torola, mientras que le resto se dirigía hacia San Francisco Gotera, San Miguel, San Salvador y otros lugares del país. Empezaron los operativos militares de la fuerza armada y los enfrentamientos constantes con la guerrilla que iniciaban la toma de poblaciones. El 5 de agosto de 1982, Perquin que se encontraba custodiado por agentes de la guardia nacional y elementos de la Guardia Civil, fue objeto de la primera toma de aislamiento de todos los municipios situados al norte del río Torola.

Es uno de los municipios que más sufrió durante la guerra, sin embargo, después de que esta cesó comenzó a recobrar su peculiar belleza.
Esta población, colindante con Honduras, cuenta con varios hoteles de montaña, que están rodeados de extensos pinares y riachuelos. Estos lugares son ideales para desconectarse del trajín diario, para meditar, saborear algún platillo típico o simplemente para disfrutar de la naturaleza y del agradable clima.
Sus fiestas patronales se celebran el 14 y 15 de agosto en honor a San Sebastian. 

Atractivos Turísticos


Perquin cuenta con los siguientes atractivos turísticos que en lo personal me parecen que son lugares muy bonitos y agradables para pasar un excelente fin de semana o unas vacaciones excelentes. 

Campamento Guerrillero


En dicho campamento se puede conocer mas a profundidad sobre la historia contemporánea de Perquin. El campamento es tu mejor opción, en el usted encuentra: Piezas históricas del conflicto armado de 1980, tatús, puentes de hamacas, se puede tomar fotografías con el traje guerrillero.

  • Piezas Históricas del Conflicto Armado




  •  Puente de hamaca




  • Tatú


  • Cerro de perquin























Este es uno de los atractivos más representativos de Perquín, ya que, además, de enamorar con una fascinante vista paisajista, un clima especular, y una senda rodeada de pinos sus vientos susurran la verdadera historia del conflicto armado, la cual está impregnada en esta grandiosa localidad.

  • Quebrada de Perquin

Sin duda la quebrada de Perquín es un atractivo más, que puedes visitar al momento que te decidas descubrir Perquín, ya que es un conjunto de posas, entre las cuales se encuentran: Posa la del indio y la del Finado Adán. Un refrescante Chapuzón, durante la época de invierno, será una culminación perfecta de un grandioso recorrido. Se encuentra a 25 minutos del casco urbano tomando la calle esperanza hacia cantón Sabaneta. 

  • Bailadero del Diablo


El Bailadero del Diablo, en Perquín es un sitio de imponente topografía y bellísimos paisajes, ubicado sobre la carretera que conduce a Honduras.
Cuenta con un sitio para acampar con área de servicios, ideal para los amantes del camping y la aventura.
Es un extenso campo con vistas a valles acantilados y montañas, donde es posible observar los cielos estrellados y disfrutar de una espectacular panorámica, en una atmósfera de paz y tranquilidad.
El Bailadero del Diablo fue, en tiempo del conflicto armado, el sitio perfecto para el aterrizaje de helicópteros, debido a su topografía.
Dentro de los servicios que se ofrecen en el lugar, resaltan las caminatas sobre senderos de bosque - roca, así como alimentación y local para eventos sociales.

El acceso es a través de la carretera balastrada que, desde la CA-7 (desvió de La Tejera), conduce al Bolsón de Nahuaterique, Honduras.